Catanduvas, al sur de Brasil, es uno de los principales proveedores de yerba mate. En asociación con productores y proveedores locales se logró asegurar un abastecimiento responsable, que preserva los recursos naturales, mejora las condiciones de vida de la comunidad y crea valor para toda la industria.
Pensar y actuar sustentablemente ya no es una mera opción para las marcas. Cualquiera sea la industria, hoy la sustentabilidad forma parte del corazón del negocio de toda empresa. Según el último informe “Tendencias Globales de Capital Humanos 2018” elaborado por la consultora Deloitte, las organizaciones atraviesan un proceso de cambio: la empresa comercial tradicional se reinventa para convertirse en una empresa social, es decir, una empresa que tiene en cuenta el impacto de sus actividades en el medioambiente y en la sociedad en general.
Los consumidores, por su parte, también están incorporando la sustentabilidad en sus agendas y teniéndola en cuenta a la hora de tomar decisiones de compra. El Global Monitor 2016 de Kantar Futures reporta que el 62% de los entrevistados dejaron de comprar de marcas que sentían que habían dañado el medio ambiente en los últimos años como una manera tener mayor conciencia ecológica en su vida cotidiana.
El reclamo de mayor transparencia sobre los procesos de producción y las cadenas de suministro generan presión en los fabricantes, pero también una oportunidad para revisar las prácticas y adaptarlas a las necesidades del mundo actual.
El caso de la yerba mate en Brasil
Garantizar que las materias primas que se utilizan para la producción se obtienen respetando tanto a las personas involucradas como al medioambiente es una manera concreta de asumir un rol activo como empresas.
Un ejemplo de esto es el trabajo que realiza Givaudan, a través de Centroflora Nutra, en la comunidad de Catanduvas en el estado de Santa Catarina, al sur de Brasil. Catanduvas es uno de los principales proveedores de yerba mate de sudamérica, ese regalo de los dioses como la bautizaron los indios guaraníes.
Allí, seis familias y unos 50 empleados trabajan en la producción, recolección y procesamiento primario de la yerba mate, una especie arbórea que, en esta zona, se cultiva de manera silvestre bajo los bosques de araucarias.
Consumida tradicionalmente como infusión en forma de té, tereré, chimarrão o con mate y bombilla, se trata de una bebida típica no solo de Brasil, sino también de la Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Chile. Fuente de vitaminas, minerales y aminoácidos, estimula el sistema inmunológico, energiza y mejora la función cardiovascular.
Por su valor histórico y cultural, la preservación de la yerba mate y de los bosques de araucarias, que están en peligro de extinción debido a la deforestación, resulta fundamental. Trabajando en asociación con productores y proveedores locales se logró asegurar un abastecimiento responsable, que preserva los recursos naturales, mejora las condiciones de vida de la comunidad y crea valor para toda la industria.
Con el sello del comercio justo
La certificación de comercio justo garantiza el pago de precios justos a los productores y condiciones de trabajo adecuadas para todos los trabajadores a lo largo de la cadena productiva. Cada vez que un consumidor adquiere un producto con el sello, asegura un beneficio extra para el productor: el pago de una prima, que es destinado a proyectos que mejoran las comundidades involucradas en la producción.
Estas primas son administradas por un comité formado por productores y trabajadores que definen la mejor asignación de estos recursos. En Catanduvas, por ejemplo, las primas se han invertido en construir un pozo para suministrar agua de calidad a las comunidades, que no están al alcance del sistema público de agua, y en saneamiento básico, porque estas casas no cuentan con instalaciones sanitarias públicas.
Comprometerse con los proveedores y lograr relaciones éticas con todos los participantes de la cadena de suministro es el camino correcto para preservar los recursos más valiosos que tenemos: las personas y la naturaleza. Es, asimismo, la manera de acercar al consumidor lo que está demandando a la industria de alimentos y bebidas.