¿Sabés qué factores están delineando el futuro de los lácteos alternativos? En esta nota, te contamos por qué se trata de uno de los segmentos de mercado que más crecerá en los próximos años.
Un verdadero cambio de paradigma en múltiples dimensiones se está generando alrededor de los lácteos alternativos, de origen vegetal. Se trata de una opción que le da un giro sustentable a tradicionales productos derivados de animales, como la leche, el queso y el yogurt.
Los lácteos plant based pueden obtenerse a partir de legumbres (como la soja), cereales (como la avena), semillas (como las almendras, las nueces, las castañas de cajú, el sésamo, etc), granos (arroz) y frutos (coco y calabaza, por ejemplo). Como brindan experiencias nutritivas, deliciosas y saludables, estos productos ganan adeptos en todo el mundo a medida que los consumidores modifican sus hábitos alimenticios.
¿Por qué se ha vuelto un movimiento global creciente? Aquí, algunas las claves:
- Son buenos para la salud: muchos consumidores son alérgicos a la leche de vaca o sufren intolerancia a la lactosa. De hecho, se calcula que un 75% de la población mundial es intolerante a la lactosa. Asimismo, el 40% de los consumidores en todo el mundo prefieren no consumir lácteos de origen animal porque consideran que tienen un alto contenido de azúcar1. Y es ahí donde los lácteos de origen vegetal aparecen como una gran oportunidad, ya que tienen menos calorías y menos grasas.
- Son buenos para el planeta: el cambio climático y la pandemia de Covid-19, entre otros factores, hacen que muchas personas se replanteen sus hábitos alimenticios y comiencen a elegir más productos vegetales, orgánicos y sustentables. Hoy, el 75% de los alimentos provienen de 12 especies vegetales y 5 animales2. Queda claro que el futuro de la alimentación será biodiverso.
- Son trendy en todo el mundo: el 40% de los consumidores más jóvenes probó las leches vegetales porque están de moda. A su vez, cada vez son más las personas que deciden dejar de comer y utilizar productos derivados de animales, por múltiples razones. La lucha por los derechos y el bienestar de los animales también es parte de ese movimiento. En ese sentido, son más que una tendencia: se trata de una verdadera actitud hacia el futuro, para cuidar el cuerpo, la mente y el ambiente.
La demanda de este tipo de productos parece no tener techo: se espera que el mercado de productos derivados de vegetales -que hoy ronda los 20,5 billones de dólares- crezca a más del 12.5% anual en los próximos 7 años. Así, su rápido crecimiento aparece como una gran oportunidad para la industria alimenticia, entre otros motivos, por su rentabilidad. Las alternativas a base de plantas muestran un 6% más de rendimiento que los productos lácteos tradicionales.

Y son mayormente las nuevas generaciones las que plantan bandera y empujan la “revolución verde”. Más conscientes de su salud, los más jóvenes se inclinan cada vez más por estas opciones que suman popularidad a la par de las dietas vegana y keto, entre otras.
Al igual que la leche de soja, la leche de almendras, por ejemplo, representa un buen sustituto de los lácteos debido a su alto contenido de lípidos, fibra y proteínas. A su vez, alimentos como la leche de almendras ayudan a regular la presión arterial y son beneficiosos para el funcionamiento de órganos como los riñones y el corazón.
Las expectativas de los consumidores están puestas en nuevas fuentes de proteínas, por lo que la industria avanza en la creación de experiencias a partir de los ingredientes vegetales. Y, gracias a la biotecnología, la producción de proteína vegetal tiene un enorme potencial, con aplicaciones que van desde bebidas y productos fermentados hasta yogures, postres helados y muchas otras innovaciones.
Este documento está destinado a promover ingredientes para los fabricantes de alimentos y bebidas. No tiene como objeto informar a los consumidores finales. Este producto no está destinado a diagnosticar, tratar, curar y/o prevenir enfermedades. La información proporcionada, así como su uso, debe ser verificada conforme a las regulaciones locales correspondientes.
Fuentes
1 FMCG Guru, “Consumers are Monitoring their Sugar Intake in 2021”, Enero 2021.
2 Lee, Mark. “The future of food is biodiverse”, Enero 2019.
3 Poore and Nemecek, “Reducing food’s environmental impacts through producers and consumers”, Science, 2019.